La mujer según las filósofas peruanas

  • Alonso Castillo-Flores Barro Pensativo. Centro de Estudios e Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Palabras clave: Filosofía; Mujer; Perú; Feminismo; Chachawarmi

Resumen

Desde el siglo XIX la mujer peruana accede formal y profesionalmente a la filosofía. Se exponen algunas ideas de las filósofas peruanas en Cusco, Lima, Ayacucho, Arequipa, Piura y Puno sobre la mujer. Se concluye que estas ideas pueden ser feministas o conservadoras, cuestionar la tradición católica y occidental o la tradición andina y precolombina, o puede tomar posiciones intermedias.

Citas

Arrieta, T. (2016). Perfiles filosóficos. UNSA.
Arrieta, T. (2018). Sobre el pensamiento feminista y la ciencia. Letras (Lima), 89(130), 51-78.
Castillo-Córdoba, G. (1998). Consideración antropológica de los tipos humanos varón y mujer. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/1610 .
Castillo, G. y Mensa, M. (2009). Estudio sobre la imagen de la mujer peruana en la publicidad gráfica del suplemento sabatino “Somos”. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/1623 .
Gutiérrez Aguilar, A. (2018). La experiencia de la persona en el pensamiento de Edith Stein. Thémata.
Hanza, K. (2001). Espinas y secretos aromas. Pensamientos de Nietzsche sobre el perspectivismo en la historia. Meléndez, G. (comp.). Nietzsche en perspectiva. Siglo del Hombre. Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia, 181-198.
Hintze de Molinari, G. (1999). Clorinda Matto de Turner y dos textos sobre la mujer y la ciencia. CUYO. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 16, 155-164.
Mayer. D. (2021). 21 intelectuales peruanos del siglo XX (Antología). Bicentenario Perú 2021.
Medrano Valdez, Y. (2012). Chacha-warmi. Otra manera de equidad de género vista desde la cultura amara, Pluralidades, 1(1), 11-39.
Medrano Valdez, Y. (2014). La búsqueda de una epistemología alternativa de equidad de género a partir de la relación mujer-naturaleza en la cultura andina (aymara), Pluralidades, 3(3), 146-198.
Medrano Valdez, Y. (2015). Pensar la interculturalidad en términos de descolonización feminista, Pluralidades, 4(4), 101-129.
Movimiento Femenino Popular (1975). El marxismo, Mariátegui y el movimiento femenino. Emancipación de la Mujer.
Natteri, I. (2012). Positivismo y feminismo en la filosofía del siglo XIX. El caso de Esther Festini. Quiroz, R. Ciudadanías discursivas. La filosofía peruana en el siglo XIX. 75-93.
Patrón, P. (2000). Participación social, ausencia política. Espacios públicos y participación femenina. Agenda.
Patrón, P. (2009). Hermenéutica, lenguaje y alteridad: el ideal gadameriano de un mundo razonablemente ordenado y comprensible”, Cecilia Monteagudo y Fidel Tubino (eds.). Hermenéutica en diálogo. PUCP.
Rizo-Patrón, R. (1999). Filosofía, pedagogía y mística. La canonización de Edith Stein (1891-1942). BIRA, 26, 429-431.
Rivara de Tuesta, M. L. (2013). El pensamiento incaico. Robles, L. Filosofía iberoamericana en la época del encuentro. Trotta, 127-153.
Rojas Huaynates, J. (comp.) (2019). Dora Mayer. El sol que disipa las nubes. Textos esenciales. Congreso del Perú.
Tauzin Catellanos, I. (1996). El positivismo peruano en versión femenina: Mercedes Cabello de Carbonera y Margarita Praxedes Muñoz, BAPL 27, 79-100.
Tristan, F. (2004). Feminismo y utopía. Unión obrera. Fontamara.
Publicado
2022-07-28
Cómo citar
Castillo-Flores, A. (2022). La mujer según las filósofas peruanas. Disenso. Crítica Y Reflexión Latinoamericana, 5(I), 80-86. Recuperado a partir de https://barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/116