Una disputa epistémica en el mundo andino: producir otras memorias y una potencial descolonización

  • Javier Molina Johannes Universidad de Chile
Palabras clave: Memorias; Eurocentrismo; Temporalidades; (Des)colonización.

Resumen

En el presente ensayo, reflexionamos sobre la construcción memorística, usando como trasfondo un caso del mundo andino, la Fiesta de Yucay, para confrontar la mirada eurocentrada de construir una memoria individualizante. Para su problematización y pensar una potencial salida de aquel sujeto cerrado en sí mismo, analizamos las propuestas de Elizabeth Jelin, Oyèronké Oyĕwùmí y Silvia Rivera Cusicanqui. De este modo, exponemos rápidamente cómo se encarna el proceso de memoralización, cómo se produce un relato y cuáles son algunas de las disputas por los símbolos sociales. En consecuencia, estos ritos muestran una semiótica compleja, donde intervienen diferentes dispositivos de codificación, lo que obliga a repensar sus lenguajes. Por lo mismo, este tipo de festividades permiten pensar la disputa simbólica y la performatividad de las memorias, temporalidades y relatos que se construyen. Por eso, repensar esa producción nos permiten comprender de mejor manera nuestros imaginarios y territorios, cómo se constituye nuestro mundo ch’ixi.



Citas

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Siglo Veintiuno.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo Veintiuno.
Halbwachs, M. (2011). La memoria colectiva. Trad. Federico Balcarce. Miño y Dávila.
Mignolo, W. (1992). La colonización del lenguaje y de la memoria: complicidades de la letra, el libro y
la historia. En I. Zavala (coord.) Discursos sobre la ‘invención’ de América (pp. 183-220). Rodopi.
Molinié, A. (1997). Buscando una historicidad andina: una propuesta antropológica y una memoria hecha
rito. En R. Varón (coord.) Arqueología, antropología e historia en los Andes: homenaje a María
Rostworowski (pp. 691–708). Instituto de Estudios Peruanos.
Nora, P. (2008). Entre memoria e historia. La problemática de los lugares. En Pierre Nora en Les lieuz de
mémoire (pp. 19–39). Trad. Laura Masello. Trilce.
Oyĕwùmí, O. (2017). La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos
occidentales del género. Presentación de Yuderkys Espinosa Miñoso. En la frontera.
Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Trad. Agustín Neira. Fondo de Cultura Económica.
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta
Limón.
Rivera Cusicanqui, S. (2019). Violencias (re)encubiertas en Bolivia. NoPatria.
Sorel, G. (2016). Reflexiones sobre la violencia. Alianza.
Wachtel, N. (1976). Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Trad.
Antonio Escohotado. Alianza.
Zapata, C. (2019). Crisis del multiculturalismo en América Latina. Conflictividad social y perspectivas
críticas desde el pensamiento político indígena. CALAS. Centro María Sibylla Merian.
Publicado
2023-12-25
Cómo citar
Molina Johannes, J. (2023). Una disputa epistémica en el mundo andino: producir otras memorias y una potencial descolonización. Disenso. Crítica Y Reflexión Latinoamericana, 6(II), 1-12. Recuperado a partir de https://barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/142