¿Qué desarrollo frente a la crisis civilizatoria? Tensiones creativas para la liberación

  • Julián Bilmes Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.
Palabras clave: : Desarrollo autónomo; Posdesarrollo; Modernización; Transmodernidad; Pensamiento estratégico.

Resumen

Este trabajo, de índole teórica, aborda la problemática del desarrollo, cuyo debate se reactualizó a raíz de la pandemia y la agudización de la crisis civilizatoria contemporánea, desde la óptica de la liberación y situado desde la periferia latinoamericana. Se postula que desde un punto de vista decolonial se puede abordar este problema en clave de tensiones creativas, y se propone para ello las siguientes: A) desarrollo / posdesarrollo; B) modernidad / transmodernidad; C) Estado / comunidad organizada; D) tiempos y horizontes estructurales / coyunturales. Se postula, pues, la necesidad de atender en el corto y mediano plazo al desafío del desarrollo autónomo y soberano de nuestras naciones, como a los grandes desafíos estructurales, de largo plazo y comunes a toda la humanidad, que refieren tanto al posdesarrollo como a la transmodernidad. Ello demanda articular un fuerte rol de un Estado transformador, “por arriba”, con la potencia del poder popular, “por abajo”, a la vez que conjugar táctica y estrategia, coyuntura y estructura, abrevando en el pensamiento estratégico desde y para Nuestra América. Se finaliza planteando ciertas perspectivas auspiciosas para ello que depara la actual transición histórico-espacial del sistema mundial.

Citas

Amin, S. (2010). Escritos para la transición. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia – Oxfam.
Argumedo, A. (1993). Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y
popular. Ediciones del Pensamiento Nacional.
Barrios, M. A.; Refoyo Acedo, E. (2020). Geopolítica, soberanía y “orden internacional” en la “nueva
normalidad”. Biblos.
Bilmes, J., Dubin, M.; Liaudat, S. (2020). Pandemia o la continuación de la guerra por otros medios. En U.
Bosia & E. Ivanis (comps.) Sopa de carpincho: ideas a un metro de distancia (pp. 99-104). Instituto
Democracia.
Chaparro Amaya, A. (2020). Modernidades periféricas. Archivos para la historia conceptual de América Latina.
Herder.
Domingues, J. (2012). Desarrollo, periferia y semiperiferia en la tercera fase de la modernidad global. CLACSO.
Dussel, E. (1993). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber:
eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 39-51). CLACSO.
Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. Siglo XXI.
Dussel, E. (2014). 16 tesis de economía política: interpretación filosófica. Siglo XXI.
Dussel, E. (2020). Cuando la naturaleza jaquea la orgullosa modernidad. En: AA.VV. Capitalismo y
pandemia (pp. 87-90). FilosofíaLibre.
Escobar, A. (2014). América Latina en la encrucijada: ¿modernización alternativa, posliberalismo o
posdesarrollo? En Quintero, P. (comp.) Crisis civilizatoria, desarrollo y Buen Vivir (pp. 59-106). Del
Signo.
Estenssoro, F. y Vásquez Bustamante, J. P. (2022). La geopolítica ambiental de Estados Unidos y sus aliados
del norte global: implicancias para América Latina. CLACSO.
Féliz, M.; Melón, D. E. (2022). Beyond the Green New Deal? Dependency, racial capitalism and struggles
for a radical ecological transition in Argentina and Latin America. Geoforum. 45, 103653.
Galliano, A. (2020). ¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? Siglo XXI.
García Linera, A. (2011). Las tensiones creativas de la revolución. Vicepresidencia del Estado Plurinacional
de Bolivia.
Giniger, N.; Kempf, R. (2022). Libre de humo. Ensayo crítico sobre desarrollo, ambiente y emancipación.
Cienflores.
González, F. (comp.) (2022). La crisis socioambiental en tiempos de pandemia: discutiendo un Green New Deal.
Instituto Tricontinental de Investigación Social.
Grosfoguel, R. (2022). De la sociología de la descolonización al nuevo antiimperialismo decolonial. Akal.
Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía
heterodoxa. En: Lang, M. & Mokrani, D. (comps.). Más allá del desarrollo (pp. 21-54). FRL-Abya
Yala.
Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Fernando García Cambeiro.
Lang, M.; Mokrani, D. (comps.) (2011). Más allá del desarrollo. FRL/Abya Yala.
Lander, E. (2023). La transición energética corporativa-colonial. En AA.VV. Transiciones justas. Una agenda
de cambios para América Latina y el Caribe (pp. 13-34). CLACSO-Oxfam.
Liaudat, S.; Carbel, A.; Bilmes, J. (2021). Planificación, ¿para qué desarrollo? Un debate necesario. Revista
Movimiento N° 36, 36-47.
Martínez, E. M. (2017). Ocupémonos. Del Estado de bienestar al Estado transformador. IPP.
Merino, G.; Bilmes, J.; Barrenengoa, A. (2021). Crisis de hegemonía y ascenso de China. Seis tendencias para
una transición. Instituto Tricontinental de Investigación Social.
Merino, G. E.; Regueiro Bello, L.; Iglecias, W. T. (coords.) (2022). China y el nuevo mapa de poder mundial.
Una perspectiva desde América Latina. CLACSO-UNLP.
Methol Ferré, A. (2009). Los Estados continentales y el Mercosur. Instituto Jauretche.
Mokssit, A., & Liaudat, S. (2023). “Los planes actuales son insuficientes para enfrentar la amenaza del
cambio climático”: Entrevista al Panel Intergubernamental del Cambio Climático. Ciencia,
Tecnología y Política, 6(11), 099.
Qiu, H. (2023). Understanding and applying the new development philosophy. CGTN.
Quijano, A. (1993). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.). La
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 193-238).
CLACSO.
Quintero, P. (comp.) (2014). Crisis civilizatoria, desarrollo y Buen Vivir. Del Signo.
Restrepo. E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán.
Roig, A. (2008). El desarrollo como conflicto institucionalizado. Realidad económica, N° 237, 80-92.
Tickner, A. B. (2012). Relaciones de conocimiento centro-periferia: hegemonía, contribuciones locales e
hibridización. Politai, 3(4), 163-172.
Vidal, I. (2023). Modernização chinesa é contraponto ao modelo de desenvolvimento ocidental. Revista
Forum.
Wallerstein, I. (coord.) (1996). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI.
Publicado
2023-12-25
Cómo citar
Bilmes, J. (2023). ¿Qué desarrollo frente a la crisis civilizatoria? Tensiones creativas para la liberación . Disenso. Crítica Y Reflexión Latinoamericana, 6(II), 1-14. Recuperado a partir de https://barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/143