Lawfare y la acomodaticia instrumentalización del estado de derecho: una conciliativa de humanitae y civismo ético como superación de sus negativos efectos
Resumen
Desde hace cinco quinquenios se viene impulsando una práctica política de connotación desestabilizadora al interior del panorama político pregobierno; es decir, al retortero de las campañas políticas. Anexada a una instrumentalización del derecho y sistema judicial, este fenómeno denominado lawfare (guerra jurídica-legal) busca condicionar al contendor (por parte del adversario) a reyertas legales; el resultado: una valoración cimentada en juicios de valor por parte del conjunto ciudadano antes de la justa decisión en derecho que emiten los funcionarios facultados para dirimir controversias de esa índole. La abreviación del “proceso” por parte de los medios de comunicación y la ciudadanía, un efecto conexo. El silencio cómplice de los representantes del gobierno y un modelo de candidato conflictivo y sin legitimidad, la ratificación de la ausencia de líderes políticos. En ese sentido, el presente estudio —desde una óptica discursiva-analítica y autóctona— pretende exhibir los desaciertos de esta empresa en la cartografía peruana. Y, desde esa reflexión, estimular como propuesta de engarzamiento a lo constitucionalmente debido (que promueve la concretización del bien común), una conducta cívica y ética en los operadores políticos —desde su posición en campaña como en su condición gobernativa— que los abrigue de un liderazgo genuino e inmarcesible.
Citas
Asla, M. (2018). El transhumanismo (th) como ideología: ambigüedades y dificultades de la fe en el progreso. SCIO. Revista de Filosofía, (15), 63-96. https://doi.org/10.46583/scio_2018.15.463
Augustine, N. (1998). Remodelar un sector, la historia de la supervivencia de Lockheed Martin. Harvard Business Review.
Berrios, M. (2017). Análisis Crítico del Concepto de Persona de Peter Singer, [Tesis de Maestría, Universidad Católica San Antonio].
Borges, J. (2009). Obras completas II 1952–1972: Edición Crítica. Emecé.
Burgos, J., (2008). Persona versus ser humano: un análisis del esquema argumentativo básico del debate. Cuadernos de Bioética, XIX(3), 433-447. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87511718003
Cardona, P. (2009). El nuevo paradigma que está revolucionando la dirección de personas. En busca de las competencias directivas, Revista de antiguos alumnos, (25), 19-26.
Caso sobre la disolución del Congreso, sentencia (expediente 0006–2019–CC/TC) (TC [Perú], 14 de enero de 2020).
Carreño, M. (1982). Manual de urbanidad y buenas maneras, Editorial Mercurio.
Chávez-Fernández, J. (2012). La dignidad como fundamento de los derechos humanos en las sentencias del Tribunal Constitucional Peruano: La tensión entre la mera autonomía y la libertad ontológica. Palestra.
Colegios de Abogados del Cusco y del Callao y más de cinco mil ciudadanos c. Congreso de la República, sentencia (expediente 050-2004-AI/TC) (TC [Perú], 3 de junio de 2005).
Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) c. la Corte Superior de Justicia de Lima, sentencia (expediente 4677-2004-PA/TC) (TC [Perú], 7 de diciembre de 2005).
Congresistas de la República c. Congreso de la República, sentencia (expediente 0006–2018–PI/TC) (TC [Perú], 6 de noviembre de 2018).
De la Puente, J. (2003). Miguel Grau, Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú.
De la Riva-Agüero, J. (2010). La historia en el Perú, PUCP - Instituto Riva Agüero.
Donne, J. (1929). Devtions. Upon Emergent Occasions. Cambridge University Press.
Dziedzic, L. (2024). Administrative Lawfare at the European Union’s External Borders: Some Perspectives on Administrative Regulation of NGO Search and Rescue Activities in Italy and the Situation at the Polish-Belarusian Border. Journal of Human Rights Practice, 16(3), pp. 739-753. https://doi.org/10.1093/jhuman/huae028
García, A. (2004). Una nueva teoría de Motivación: El Modelo Antropológico de Juan Antonio Pérez López. Revista Puertorriqueña de Psicología, (15), pp. 123-147.
Havard, A. (2017). Liderazgo virtuoso. Las virtudes clásicas, base de la excelencia personal, Ediciones Palabra.
Juan Pablo II. (1991). Centesimus Annus. https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_01051991_centesimus-annus.html
Karen Mañuca Quiroz Cabanillas c. Corte Superior de Justicia de Lima, sentencia (expediente 2273–2005–PHC/TC) (TC [Perú], 20 de abril de 2006).
Kelsen, H. (1973). Essays in Legal and Moral Philosophy, D. Reidel Publishing Company.
Kelsen, H. (1989). Forma de Estado y visión del mundo. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
León XII. (1891). Rerum Novarum. https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-novarum.html
Lipset, S. y Rokkan S. (1983). Cleavage structures, party systems and voter alignments. The west European party system, Oxford University Press. Citado por: Riveros, C. y Selamé, N. (2020), Populismo y política de clivajes: Propuesta de análisis en tiempos de crisis. Revista de Sociología, 35(2), 19-20. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2020.58373
Lizana Puelles (Pedro Andrés Lizana Puelles c. Corte Superior de Justicia de Piura, sentencia (expediente 5854–2005–AI/TC) (TC [Perú], 8 de noviembre de 2005).
Llano, C. (2010). Ser del hombre y hacer de la organización, Ediciones Ruz.
López, S. (2002). Basadre: Historiador, bibliotecario y ministro, Libros & Artes Revista de Cultura de la Biblioteca Nacional del Perú.
Más del 25% del número legal de miembros del Congreso de la República c. Congreso de la República, sentencia (expediente 0030-2005-AI/TC) (TC [Perú], 2 de febrero de 2006).
Marco, G. (2000). Ética y liderazgo empresarial: una complementariedad necesaria. Papeles de Ética, Economía y Dirección, (5), 2-7.
Maritain, J. (agosto-setiembre de 1936). La distinción entre persona e individuo [Discurso principal], Conferencia dictada en los Cursos de Cultura Católica, Buenos Aires, Argentina.
Nogueira, H. (2017). La tipología de gobiernos presidencialistas de América Latina y gobiernos semipresidenciales en Europa. Estudios Constitucionales, 15(2), p. 37. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002017000200015
ONG "Acción de lucha anticorrupción” c. Ministerio de Salud del Perú, sentencia (expediente 02005–2009–PA/TC) (TC [Perú], 16 de octubre de 2009).
Pérez, J. (1993). Liderazgo y ética en la dirección de empresas. Deusto.
Pozzolo S. (1998). Neoconstitucionalismo y especificidad de la interpretación constitucional (Vilajasona, J. Trad.). Doxa, 2(21), 339. https://doi.org/10.14198/DOXA1998.21.2.25
Roberto Nesta Brero y más de 5000 ciudadanos c. el Decreto de Urgencia N.º 140-2001, sentencia (expediente 0008-2003-AI/TC) (TC [Perú], 11 de noviembre de 2003).
Sábato, E. (1951). Hombres y engranajes, Reflexiones sobre el dinero, la razón y el derrumbe de nuestro tiempo, Emecé.
Sacca, Y. (2018). El Control de Convencionalidad desde la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su eficacia interpretativa en nuestro Sistema Jurídico [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Agustín]. https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/30adc16d-1ccc-4c97-bac9-
Sartori, G. (1997). Homo videns, La sociedad teledirigida. Taurus.
Sartori, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos, marco para un análisis. Alianza Editorial.
Smulovitz, C. (2022). Del “descubrimiento de la ley” al “lawfare” o cómo las uvas se volvieron amargas. Revista SAAP, 165(2), 231-259. https://doi.org/10.46468/rsaap.16.2.A1
Spaemann, R. (1997). ¿Es todo ser humano una persona? Persona y Derecho, (37), 9-23.
https://doi.org/10.15581/011.32013
Valle-Riestra, J. (14 de setiembre de 2021). “Responsabilidad constitucional del jefe de Estado”. El Montonero. https://elmontonero.pe/columnas/responsabilidad–constitucional–del–jefe–de–Estado
Velarde Huertas, J. (2019). Propuesta legislativa para modificar los artículos de la Constitución Política del Perú y del Código Procesal Penal, referidos a la responsabilidad penal de los congresistas en el Perú 2005 – 2013 [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Agustín]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8138
Derechos de autor Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.