Del Yanantin al Pachakuti: La dialéctica andina

  • Alonso Castillo Flores Barro Pensativo. Centro de Estudios e Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales

Resumo

Como otras civilizaciones milenarias, la cultura andina ha producido una dialéctica, es decir, una cosmovisión dinámica de fuerzas opuestas. Esta concepción contiene varios rasgos: paridad (de opuestos, de iguales y de pares),  relacionalidad, corres-pondencia, complementariedad, reciprocidad, mediación, movimiento e inversión. Todos estos elementos se exponen en lengua quechua, desde el yanantin hasta el pachakuti

Biografia do Autor

Alonso Castillo Flores, Barro Pensativo. Centro de Estudios e Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales

Bachiller en Filosofía por la Universidad Nacional de San Agustín. Candidato a Magíster en Ética y Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Agustín. ECPE por la Universidad de Michigan.  Miembro de Barro Pensativo. Centro de Estudios e Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales.  Es columnista del blog Barro Pensativo. Su línea  de  investigación  son  los problemas del ser humano y el conocimiento a través de la filosofía de la praxis y la decolonialidad.

Referências

Anticona Cebrián, Juan Pablo (2017). La filosofía de los incas. Lima, UNMSM
Bautista Segales, Rafael (2014). La descolonización de la política. La Paz: AGRUCO / Plural.
Chirán Caipe, Rosa Alba y Burbano Hernández, Marleny (2013). “La dualidad andina del pueblo Pasto”, Plumilla Educativa, 136-156
De la Torre, Luz María y Sandoval Peralta, Carlos (2004). La reciprocidad en el mundo andino. El caso del pueblo de Otavalo. Quito: Abya Yala / ILDIS-FES.
Delgado Súmar, Hugo E. (1996). “A propósito de la complementariedad andina”. https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1338528364.A_proposito_de_la_complementaridad_andina.pdf
Depaz, Zenón (2019). “Experiencia cósmica y dinámica social en el Manuscrito de Huarochirí”, Rubén Quiroz Ávila, Ni calco ni copia. Antología de la filosofía peruana contemporánea. Lima: Solar, 287-310
Dexler, Josef et. al. (2015). “La paridad en el mundo andino”. Maskana, Vol. 6, No. 2, 89-107
Eastermann, Joseph (2009). Filosofía Andina. La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología.
García, Federico (2017). Pachakuteq. Una aproximación a la cosmovisión andina. Caracas: El Perro y la Rana.
Lajo, Javier (2005). Qhapaq ñan. Ruta inka de sabiduría. Lima: Amaro Runa/CENES
Mamani, Manuel M. (1999). “Chacha-warmi. Paradigma e identidad matrimonial aymara en la provincia de Parinacota”. Chungara. Vo. 31, No. 2
Medrano Valdez, Yanett (2012). “Chacha-warmi. Otra manera de equidad de género vista desde la cultura amara”, Pluralidades, Vol. 1, No. 1, 11-39
Núñez del Prado Béjar, Daisy (2007). “Yanantin y masintin: La cosmovisión andina”. https://www.academia.edu/10401973/YANANTIN_Y_MASINTIN_LA_COSMOVISION_ANDINA
Publicado
2021-07-30
Como Citar
Castillo Flores, A. (2021). Del Yanantin al Pachakuti: La dialéctica andina. Disenso. Crítica Y Reflexión Latinoamericana, 4(I), 145-160. Recuperado de https://barropensativo.com/index.php/DISENSO/article/view/96